¿Vives de manera auténtica? ¿Expresas tus sentimientos? ¿Respetas tus necesidades? ¿Tus prioridades son realmente tus prioridades? ¿Hablas y actúas desde tus principios y valores? ¿Eres el protagonista de tu vida?, …
Si has dudado ante alguna de estas de preguntas, puede que no estés llevando a la práctica la autoafirmación.
A grandes rasgos, podemos decir que la autoafirmación es vivir de manera auténtica. Ser uno mismo.
Practicar la autoafirmación consiste en: respetar nuestros deseos, nuestras necesidades y valores, y buscar la manera más adecuada de expresarlo en función del contexto en el que estemos. Es decir, adaptándonos al entorno en el que nos encontremos, y siempre desde el respeto hacia los demás.
La autoafirmación consiste en ser quienes somos de manera abierta, y tratarnos con respeto en cualquiera de nuestras relaciones.
Lo contrario a esto, sería modificar u ocultar cualquier aspecto de nosotros mismos sólo para caer bien, para complacer, o para tener una buena relación con alguien.
Por otro lado, mostrarnos abiertamente tal y como somos, no significa que no tengamos en cuenta al otro, o a las circunstancias del momento. Ya que la práctica de la autoafirmación tiene en cuenta el contexto en el que nos encontramos, y en cada contexto o situación, existen formas de expresión de uno mismo adecuadas e inadecuadas. Pero lo que la autoafirmación si exige, es que seamos fieles a nosotros mismos en cualquiera de estas situaciones, es decir, que seamos conscientes de lo que pensamos, y actuemos en consecuencia.
Por ejemplo, imagina que estás en una reunión con unos amigos, y uno de ellos dice algo con lo que tú no estás de acuerdo, pero el resto de ellos asienten y le dan la razón. Tú puedes elegir, entre darle la razón para quedar bien con él y los demás. O por el contrario, mostrarle tu desacuerdo. No necesariamente tienes porque ponerte a discutir, ya que puede que eso no sea lo que quieras porque valoras vuestra amistad. Pero tampoco tienes porque darle la razón, si no es eso lo que tú piensas. Entonces, quizás, un simple silencio por tu parte, ya sea más que suficiente para dar a entender que no estás de acuerdo, y de este modo pones en práctica tu autoafirmación.
Lo más importante, es que uno mismo sepa que es lo que piensa, y actúe en base a ello. Es la elección de ser auténticos, y no fingir ser alguien que no somos.
En su nivel más básico, la autoafirmación es la afirmación de la consciencia. Es decir, pensar por uno mismo, y responsabilizarnos de ello. Es actuar en coherencia con nuestros valores y principios. Y, ello está directamente relacionado con nuestra integridad personal, y requiere de la congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.
Por otro lado, la autoafirmación, defiende nuestro derecho a existir. Es decir, que nuestra vida nos pertenece, y que no hemos venido a este mundo para cumplir con las expectativas de nadie. Sino que actuamos en base a nuestros deseos y necesidades. Nosotros somos los protagonistas de nuestra propia vida, y no meros espectadores.
Si por el contrario actuamos en contra de nuestros principios, de nuestros valores, … Si fingimos ser alguien que no somos, si nos comportamos de un modo diferente al que queremos, si no expresamos lo que deseamos, … En definitiva, si no nos mostramos tal y como somos, al final, acabamos pagando una factura muy cara, y ponemos en peligro nuestra integridad personal. Ya que podremos engañar a los demás, pero en nuestro interior, sabremos que estamos obrando en contra de nosotros mismos, y ello tarde o temprano acabará mermando nuestro bienestar emocional.
Ser uno mismo conlleva la responsabilidad de afirmarnos como personas, de saber qué es lo mejor para nosotros, encontrar el modo de llevarlo a la práctica, y ser consecuentes con ello.
Muchas gracias por vuestra atención.
Hasta la próxima.
“Cuando aprendemos a estar en una relación íntima sin abandonar nuestro sentido de la identidad, cuando aprendemos a ser amables sin sacrificarnos a nosotros mismos, cuando aprendemos a cooperar con los demás sin traicionar nuestras normas y convicciones estamos practicando la autoafirmación”.
– Nathaniel Branden –
Me ha parecido interesante tu alcance de ser fieles a nosotros mismos sin sacrificar nada y tener el discernimiento para poder obrar conforme a nuestros principios…. Porq ahora es muy normal hacer creer a los demás que somos de una manera tal que nos permita satisfacer nuestras necesidades de corto plazo sin pensar en nosotros y nuestras relaciones a largo plazo… Esas amistades que nunca terminan aun que a veces inclusive aparezca la muerte. Interesante!!!
Gracias Miguel por tu comentario. Saludos